viernes, 29 de junio de 2012

Estudio Metódico: El Grupo de Estudio.



¿Qué es?
Es un grupo de estudiantes organizados, de forma permanente o transitoria, para realizar una tarea de aprendizaje que presenta un objetivo en común.
¿Cómo organizarse?
Se debe elegir un grupo pequeño de personas, que posean un interés en común. No superior a 6 personas para que todos puedan trabajar, también hay que elegir la tarea que desarrollaran en función de las posibles actuaciones que realizara cada uno de los estudiantes, plantear objetivos claros, asignar roles y solucionar los problemas con rapidez.

¿Para qué sirve?
·         Para desarrollar tareas que no se puedan resolver en forma individual o que resulten mas productivas hacerlas en grupo.
·         Para compartir y potenciar las fortalezas y habilidades frente al aprendizaje o de un contenido o la resolución de problemas.
·         Para superar debilidades, a partir de los estudiantes que manejan mejor los contenidos.
·         Para enriquecer y potenciar el aprendizaje, a través de las diferentes perspectivas individuales.
¿Cuándo falla el grupo?
·         Cuando alguno de los participantes ignora la opinión de los demás.
·         Cuando hay falta de interés de uno o mas miembros del grupo.
·         Cuando se evaden responsabilidades, y se deja que otros realicen el trabajo que nos corresponde hacer.

Estudio Metódico: Método de Estudio Para Aprender


  • Se recolecta la información: observa y formula preguntas.
  •  Organiza la información disponible sobre un tema: Se usa la clasificación, la   comparación, ordenaciones esquemáticas y ordenaciones.

·         Se analiza la información disponible: Para esto se debe identificar los patrones e ideas principales con las cuales se construye el texto.
·         Se generan nuevas ideas
·         Se integran y se sintetizan la información sobre el tema: Para ello utiliza resúmenes que combinen la información y esquemas donde logres una restructuración del conocimiento.
·         Evalúa el nivel de aprendizaje: Establece criterios de evaluación y verifica su cumplimiento periódicamente.
¿Cómo se debe hacer?
Al revisar el material no solo debes revisar los textos también otros recursos como tablas, gráficos, reconocer lo más importante de lo menos importante, plantearse preguntas mientras se lee y estudiar con anticipación. 

Estudio Metódico.


Estudio metódico
Este se relaciona positivamente con los tres tipos de estrategias señalados (retención de hechos, procesamiento Elaborativo, y procesamiento profundo), permite sistematizar y organizar el estudio y potencia el desarrollo de la curiosidad académica.
¿Qué se requiere para realizar un estudio sistemático y organizado?
1.    Horario estudio
·         Es flexible, pero sin abandono constante
·         Es controlado, ya que requiere revisión y actualización periódica para crear habito y costumbre
·         Es realista para que sea útil
·         Es equilibrado para que cada dia requiera el mismo esfuerzo
·         Es completo para estudiar todas las asignaturas
¿Cómo se hace un horario de estudio?
·         Incluye tanto actividades de estudio como de otro tipo: Deporte, relaciones sociales, etc.
·         Combina las horas de estudio materias que te agradan como las que no te agradan
·         Intenta comenzar por las materias que son difíciles y terminar por las que son mas fáciles
·         No acumules todo el estudio en un día
·         Evalúa si el tiempo que dedicas es suficiente, si no es así debes adecuarlo
·         Plantea metas realistas y concretas
·         Antes de comenzar a estudiar se debe resolver todos los problemas que hay pendientes
·         Si hay tensión se debe practicar algún ejercicio de relajación
¿Cómo es el ambiente de estudio?
Este debe ser un espacio ventilado, iluminado, temperatura adecuada, silencioso  y siempre debe ser el mismo lugar 

Procesamiento Elaborativo: Supernotas.

¿Qué son?


Son pequeños esquemas gráficos o viñetas conformados por palabras, símbolos y dibujos, los cuales se ordenan de manera secuenciada. Estos recogen las ideas fundamentales de una información.

¿Para qué sirven?

  • Facilitan la comprensión, la estructuración y el aprendizaje significativo.
  • Para la construcción de un texto.
  • Para la integración del conocimiento.

Procesamiento Elaborativo: Elaboración de Fundamentos.


Elaboración de fundamentos:
Es una destreza que te permite construir un sistema de pruebas para fundamentar y sustentar las opiniones o ideas.

¿Para qué sirve?
Para presentar una sucesión de ideas o conceptos sin organización, todo esto tiene el objetivo de comunicar algo. A demás permite profundizar y flexibilizar el conocimiento, ya que te exige demostrar evidencias que apoyan los planteamientos.

¿Cómo hacerlo?
Establece una aseveración y opinión que se relacione con el contenido del tema que se esté trabajando.
Establece las evidencias que apoyan dicha aseveración u opinión.
Plantea las restricciones o limitaciones de la aseveración o evidencia

Procesamiento Elaborativo: Mapas Conceptuales.

¿Qué Son?


Esquemas gráficos que presentan un conjunto de significados conceptuales, incluidos en una estructura de proposiciones con un orden jerárquico.
El mapa conceptual consta de:

  • Conceptos: Palabra o término designado que manifiesta una regularidad en los hechos, acontecimientos, objetos e ideas.
  • Palabras Enlace: Son las que unen los conceptos y las que indica el tipo de relación que se establece entre ellos.
  • Proposición: Hace referencia a dos o más términos conceptuales unidos por una palabra enlace para formar una unidad semántica.

Estrategias de Procesamiento Elaborativo.

¿Qué son?

Enfatizan la adquisición de conceptos mediante ejemplos de la vida cotidiana. Poseen relación con la expresión oral y con la habilidad de redactar ideas creativas. La importancia de estas estrategias radica en personalizar, concretar y visualizar la información obtenida. 
Existen tres mecanismos de estrategias que veremos a continuación:

  • Supernotas.
  • Mapas Conceptuales.
  • Elaboración de Fundamentos.

jueves, 28 de junio de 2012

¿Qué son las Estrategias de Aprendizaje?

Son acciones específicas que se eligen consciente e intencionadamente, para aprender contenidos, considerando los objetivos educativos planteados.
Existen tres niveles de Estrategias de Aprendizaje:

  • Retención de Hechos: Permiten memorizar los contenidos para repetir literalmente lo leído.
  • Procesamiento Elaborativo: Permite aplicar lo aprendido, traducir la información y buscar ejemplos. Se relaciona con la expresión verbal y con la habilidad para relacionar ideas con hechos cotidianos.
  • Procesamiento Profundo: Promueve el Pensamiento Crítico, permite realizar abstracciones y transferir los conocimientos a otras disciplinas.
Estas tres estrategias se vinculan con el Estudio Metódico, el cual relaciona y potencia dichas estrategias, ya que desarrolla un estudio sistemático y aumenta la curiosidad académica.